¿Quiénes son los primeros ancestros de los escorpiones, las arañas y los cangrejos herradura? Un doctorando de la Facultad de Geociencias y del Medio Ambiente de la Universidad de Lausana (UNIL), con el apoyo de un científico del CNRS, ha identificado un fósil que establece el vínculo entre las especies modernas y las del Cámbrico (-505 millones de años), resolviendo así un misterio que ha intrigado a los paleontólogos durante mucho tiempo.

Los escorpiones, arañas y cangrejos herradura modernos forman parte de la gran familia de los artrópodos, que apareció en la Tierra hace unos 540 millones de años. Más precisamente, pertenecen a un subgrupo que reúne a los organismos dotados de pinzas, utilizadas principalmente para morder, arrastrar presas o inyectarles veneno: los quelíceros, de donde proviene su nombre de quelicerados. Pero, ¿cuáles son entonces los ancestros de este grupo tan específico?

Desde el inicio del estudio de los fósiles antiguos, esta pregunta ha intrigado a los paleontólogos. De hecho, era imposible identificar con certeza, entre los artrópodos primitivos, a los animales que tuvieran suficientes puntos en común con las especies modernas como para ser considerados sus ancestros. El misterio se acentuaba, además, por la falta de fósiles disponibles para el período clave comprendido entre -505 y -430 millones de años, que habrían facilitado la investigación genealógica.

Cuando era doctorando de la Facultad de Geociencias y del Medio Ambiente de la Universidad de Lausana (UNIL), Lorenzo Lustri aportó la pieza que faltaba en este rompecabezas. Al estudiar con sus tutores un centenar de fósiles que datan de hace -478 millones de años y que provienen del yacimiento de Fezouata en Marruecos, destacó al candidato que hace el vínculo entre los organismos modernos y los del Cámbrico (-505 millones de años). El estudio fue publicado en Nature Communications.

Fósil y Anatomía dorsal de Setapedites abundantis
Fósil y Anatomía dorsal de Setapedites abundantis. Crédito: L. Lustri et al. / Nature Communications

El sitio de Fezouata fue descubierto a principios de los años 2000 y ha sido objeto de numerosos análisis. El fósil ilustrado en la publicación, uno de los más abundantes en el yacimiento, no había sido descrito hasta ahora. De un tamaño de 5 a 10 milímetros, fue bautizado como Setapedites abundantis. Este animal permite así, por primera vez, trazar la línea completa de los quelicerados, desde la aparición de los primeros artrópodos hasta los cangrejos herradura, arañas y escorpiones modernos.

Inicialmente, solo se había previsto describir y nombrar este fósil. No imaginábamos en absoluto que encerraría tantos secretos, confiesa Lorenzo Lustri, el primer autor del artículo, quien defendió su doctorado en marzo de 2023. Por lo tanto, fue una sorpresa emocionante darse cuenta, después de minuciosas observaciones y análisis, de que también llenaba un vacío importante en el árbol de la vida.

Sin embargo, el fósil aún no ha revelado todos sus secretos. De hecho, algunos de sus rasgos anatómicos permiten avanzar más en la comprensión de la evolución temprana del grupo de los quelicerados, y tal vez incluso vincular a este grupo otras formas fósiles cuyas relaciones de parentesco siguen siendo muy debatidas. Además, una exposición temporal sobre la biota de Fezouata, en colaboración con la UNIL, se llevará a cabo próximamente en el Palacio de Rumine, en Lausana.


Fuentes

CNRS | Lustri, L., Gueriau, P. & Daley, A.C. Lower Ordovician synziphosurine reveals early euchelicerate diversity and evolution. Nat Commun 15, 3808 (2024). doi.org/10.1038/s41467–024–48013-w


  • Comparte este artículo:

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.