Vicepresidente de la Asamblea sitúa en Las Cortes de León de 1188 el embrión de derechos
festival de las aves
Región Digital
Región Digital
  • 25 may 2024

Vicepresidente de la Asamblea sitúa en Las Cortes de León de 1188 el embrión de derechos

Como la presunción de inocencia, la inviolabilidad del domicilio, el sometimiento al imperio de la ley o el derecho a la propiedad privada.

15 mayo 2024

Ep

El vicepresidente segundo de la Asamblea de Extremadura, Manuel Naharro, ha destacado este martes, 14 de mayo, que Las Cortes de León de 1188 marcaron el rumbo de la historia y supusieron el embrión de algunos de los derechos actuales.

Así, lo ha señalado, durante la inauguración de las jornadas sobre parlamentarismo "Las Cortes de León de 1188: el nacimiento del parlamentarismo europeo. Alfonso IX de León y Extremadura", que han contado con la participación, entre otros, del presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán.

El vicepresidente segundo del Legislativo autonómico ha subrayado el especial interés y pertinencia de unas jornadas que, desarrolladas, además, en el ámbito académico, permiten reflexionar sobre una cuestión esencial que ha marcado la convivencia ciudadana: la historia del parlamentarismo.

De este modo, ha abogado por reivindicar desde el país, desde España, el orgullo de haber sentado las bases del parlamentarismo europeo, como así lo ha reconocido, ha recordado, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), indica la Asamblea en nota de prensa.

Según Naharro, "quizás cuando el rey Alfonso IX convocó aquella Curia de 1188 y redactase los Decreta ese mismo año no fuese consciente de la trascendencia de su decisión, de que con ella estaba iniciando una senda por la cual todos y todas transitamos hoy".

Así, ha insistido en que este hecho marcó el rumbo de la historia y, además, la manera en la que se configura el ordenamiento jurídico, el que ha asentado en constituciones posteriores la manera de organización de sociedades plurales y diversas.

El vicepresidente segundo de la Asamblea de Extremadura ha añadido que aquella Curia incorporó, por primera vez, a los representantes del pueblo llano junto a la nobleza y al clero y, además, los Decretas han resultado ser el embrión de algunos de los derechos actuales.

En este sentido, ha indicado que la conocida como Carta Leonesa, que aglutina diversos Decreta promulgados, prevé el reconocimiento de derechos como la presunción de inocencia, la inviolabilidad del domicilio, el sometimiento al imperio de la ley o el derecho a la propiedad privada.

A este respecto, ha afirmado que "estamos ante el germen de lo que posteriormente hemos configurado en textos normativos como derechos humanos", incipientes reconocimientos y, desde Extremadura, de la mano de Muñoz Torrero, se contribuyó a fortalecer ya en 1812.

De este modo, ha considerado que es preciso tener en cuenta ese "apasionante momento histórico" que ha marcado el devenir histórico presente para extraer del mismo las reflexiones oportunas.

NACIMIENTO DEL PARLAMENTARISMO

Por su parte, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, ha defendido este martes la figura de Alfonso IX de León por su papel en los Decreta de 1188, a los que ha definido como "certificados de nacimiento del parlamentarismo".

Carlos Pollán se ha referido a la Edad Media como "una época que tuvo sus sombras, pero también sus luces con una prevalencia mayor de estas sobre aquellas".

A continuación ha puntualizado "que un reinado sumido en las tinieblas no es capaz de alumbrar una institución política de enormes magnitudes, cuyos efectos benéficos alcanzan hasta hoy", en referencia al reinado de Alfonso IX y a las Cortes de León de 1188.

El presidente del Parlamento autonómico ha puesto en valor los Decreta como un "certificado de nacimiento del parlamentarismo y, si me apuran, del reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano", recordando el origen de los mismos en otros documentos "como el Fuero de León de 1017", explicó.

En este sentido, Pollán ha establecido una metáfora al comparar la "historia como el río que nos lleva" ya que, en su interpretación, recuerda "la obligación de todos, gobernantes o no, de dar continuidad al curso de la historia, reconduciendo, si fuera necesario, su cauce para evitar desbordamientos, siempre en beneficio de la comunidad y todas las generaciones por venir".

"Todo eso hizo Alfonso IX", ha enfatizado Pollán, que ha finalizado con un nuevo ensalzamiento de la figura de Alfonso IX, de quien ha dicho que "siendo apenas un muchacho, juzgó como buenos para el común los derechos contenidos en los Decreta" y ha añadido, además, que "lejos de guardárselos para sí y su círculo inmediato, los fue expandiendo a medida que avanzaba su aventura reconquistadora de la España perdida".

Carlos Pollán ha concluido que "fruto de todo ello es que hoy, aquí, rindamos merecido, agradecido y emocionado homenaje al que quiso intitularse rey de León y de Badajoz. En resumen, rey de todos nosotros".

 
 

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.