LAS ETAPAS DE LA LUCHA ARMADA: MADERISMO, CONSTITUCIONALISMO Y LUCHA DE FACCIONES

MADERISMO

Con el llamado que hizo Madero el 20 de noviembre de 1910 a levantarse en armas, varios sectores de la población, ya predispuestos a rebelarse, se unieron a Madero.

Personajes como Zapata, Villa y Orozco líderes de sus propios movimientos fueron los que le imprimieron la fuerza necesaria al llamado de Madero.

TRATADO DE CIUDAD JUÁREZ Y RENUNCIA DE PORFIRIO

En mayo de 1911, en Ciudad Juárez Chihuahua, después de que las tropas de Madero habían derrotado a las fuerzas federales, se firmó el “Tratado de Ciudad Juárez” que establecía la renuncia de Porfirio Díaz y que se convocara a elecciones, donde muy probablemente ganaría Francisco I. Madero.

Sin embargo, líderes como Zapata y Villa tenían objetivos más allá de la simple renuncia de Porfirio Díaz, así que el tratado de Ciudad Juárez no detuvo el movimiento de estos grupos rebeldes.

El 6 de noviembre de 1911 Madero asume como presidente constitucional.

EL PLAN DE AYALA

El 28 de ese mismo mes, Zapata proclama el “El plan de Ayala”, mediante el cual se desconoce a Madero como presidente por no llevar a cabo la reforma agraria.

MUERTE DE MADERO

A pesar de que Madero tuvo ahora que combatir a estos grupos insurgentes, este no fue derrocado por ellos, sino que, a manera de traición, Victoriano Huerta junto con Bernardo Reyes, Miguel Mondragón y Félix Díaz realizaron un golpe de estado con apoyo del entonces embajador estadounidense Henry Lane Wilson para terminar con el asesinato de Francisco I. Madero y su vicepresidente José María Pino Suarez el 22 de febrero de 1912.

Victoriano Huerta asume como presidente, periodo que duro 17 meses y que tuvo como características, la militarización del país, la disolución de la cámara de diputados, la persecución y el asesinato de opositores ya fueran diputados liberales o líderes regionales.

Con la muerte de Madero, los grupos rebeldes, pudieron unir esfuerzos por una causa común, que fue la de derrocar a Victoriano Huerta.

VENUSTIANO CARRANZA Y EL PLAN DE GUADALUPE

El entonces gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, proclamo en marzo de 1913El Plan de Guadalupe” que desconocía a Huerta como presidente, se estableciera un régimen constitucional y que Carranza fungiera como primer jefe del ejército constitucionalista.

Las tropas que ahora se formaban contaron con Francisco Villa al frente de la División del Norte, Zapata sin integrarse plenamente al movimiento lo apoyo desde el sur, y los generales de Sonora, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se unieron al plan de Carranza.

DERROTA DE VICTORIANO HUERTA

Con esta unión temporales de movimientos, se logró derrotar al ejército que dirigía Victoriano Huerta con relativa facilidad en julio de 1914.

CARRANZA Y LA CONTINUA LUCHA DE FACCIONES

Un mes después, en agosto de 1914, Venustiano Carranza se convierte en primer jefe constitucionalista del ejército.

Sin embargo, esto tampoco detuvo la lucha entre los diferentes movimientos que representaban por un lado Francisco Villa y por el otros Emiliano Zapata.

El 1 de octubre de 1914 se integró en la ciudad de México una comisión tripartita, que después se tuvo que realizar el 10 de octubre “La Convención de Aguascalientes” para tratar de solucionar estas diferenticas, en la que se proponía un presidente interino y que ratificara las demandas de Villa y Zapata.

Con la negativa de Carraza sobre este acuerdo, Villa y Zapata continuaron la batalla hasta tomar la Ciudad de México, mientras Carranza huida a Veracruz.

Para 1915, Carranza con el apoyo de los ejércitos de Obregón, volvió a tomar la capital, provocando serias derrotas a Villa en el norte y a Zapata en el sur.

Preguntas:

1. ¿Cuál fue la fecha en la que Francisco I. Madero hizo el llamado a levantarse en armas?

   a) 16 de septiembre de 1810

   b) 5 de mayo de 1862

   c) 20 de noviembre de 1910

   d) 6 de noviembre de 1911

2. ¿Qué tratado se firmó en Ciudad Juárez en mayo de 1911?

   a) Tratado de Versalles

   b) Tratado de Tlatelolco

   c) Tratado de Ciudad Juárez

   d) Tratado de Bucareli

3. ¿Quién proclamó el Plan de Ayala en noviembre de 1911?

   a) Francisco Villa

   b) Victoriano Huerta

   c) Venustiano Carranza

   d) Emiliano Zapata

4. ¿Cuál fue la causa principal del desconocimiento de Madero como presidente según el Plan de Ayala?

   a) Por no llevar a cabo la reforma agraria

   b) Por no mantener la seguridad nacional

   c) Por no realizar reformas laborales

   d) Por no construir suficientes infraestructuras

5. ¿Quiénes llevaron a cabo el golpe de estado que terminó con la vida de Madero?

   a) Victoriano Huerta y Miguel Hidalgo

   b) Porfirio Díaz y Emiliano Zapata

   c) Victoriano Huerta y Bernardo Reyes

   d) Venustiano Carranza y Francisco Villa

6. ¿Quién proclamó el Plan de Guadalupe en marzo de 1913?

   a) Francisco Villa

   b) Emiliano Zapata

   c) Venustiano Carranza

   d) Victoriano Huerta

7. ¿Qué evento marcó la derrota de Victoriano Huerta en julio de 1914?

   a) La Convención de Aguascalientes

   b) La Batalla de Zacatecas

   c) El Tratado de Versalles

   d) El Plan de San Luis

8. ¿Cuál fue la función de la Convención de Aguascalientes en octubre de 1914?

   a) Ratificar las demandas de Villa y Zapata

   b) Designar a Victoriano Huerta como presidente

   c) Establecer un régimen monárquico

   d) Proclamar a Carranza como dictador

Próximo tema:

EL CONGRESO CONSTITUYENTE Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *